¿Alquilas viviendas amuebladas? ¿Estás pensando en invertir en inmuebles de alquiler? Probablemente hayas oído hablar de la famosa ley Le Meur, la última adición a la ya densa jungla de normativas inmobiliarias. Promulgada en 2025, esta ley pretende poner un poco de orden en el muy (¿demasiado?) dinámico sector del alquiler amueblado a corto plazo. Spoiler: Airbnb y los inversores que buscan ganancias fáciles no van a dar saltos de alegría.

📜 ¿Qué es exactamente la ley Le Meur?

La ley Le Meur, que lleva el nombre de la diputada francesa Annaïg Le Meur, establece un marco más estricto para los alquileres turísticos amueblados, sobre todo en zonas donde escasean los alojamientos para residentes permanentes.

¿El objetivo? Frenar el abuso de los alquileres amueblados, sobre todo en grandes ciudades como París, Lyon y Burdeos, donde se están convirtiendo franjas enteras de edificios en hoteles ilegales, en detrimento de los residentes locales.

🛠️ Qué cambia concretamente la ley Le Meur

Antes de la ley Le Meur, alquilar un piso amueblado durante unos días en una plataforma como Airbnb, Abritel o Booking era casi un juego de niños. Pero ahora hay que superar algunos obstáculos nuevos:

  • Reducción del periodo de alquiler autorizado: el periodo máximo de alquiler de una vivienda habitual se reducirá de 120 a 90 días al año en las zonas donde la demanda sea elevada.
  • Requisitos de información más estrictos: ahora toda vivienda alquilada como alojamiento amueblado debe notificarse al ayuntamiento, incluso en zonas donde el mercado no esté muy desarrollado.
  • Cambio del régimen fiscal: fin del régimen LMNP, ultraventajoso para los propietarios múltiples; está prevista una normalización fiscal para reducir las diferencias con el alquiler desnudo.
  • Sanciones por incumplimiento: ¡los infractores pueden ser multados con hasta 15.000 euros!

🔍 ¿Por qué era necesaria esta ley?

Porque el mercado de los alquileres amueblados de temporada se había disparado literalmente, hasta el punto de crear grandes tensiones inmobiliarias en algunas ciudades. Al convertir propiedades destinadas a residentes locales en alquileres de corta duración para turistas, muchos propietarios han contribuido a hacer subir los alquileres y a reducir la oferta de alojamiento disponible.

¿Cuál es el resultado? Los jóvenes profesionales, las familias modestas e incluso las clases medias tienen dificultades para encontrar alojamiento. La ley Le Meur es, por tanto, un intento de reequilibrar el mercado del alquiler, sin acabar con la inversión en alquiler, un equilibrio nada fácil.

💡 Y ahora, ¿qué pasa si eres propietario de una vivienda?

Si eres inversor o alquilas tu vivienda amueblada, que no cunda el pánico (pero conviene recalibrar un poco):

  • Comprueba la zona en la que se encuentra tu propiedad: ¿es una zona de alta tensión? La normativa es más estricta en estas zonas.
  • Reconsidera tu estrategia de alquiler: los alojamientos amueblados o de alquiler íntegro a largo plazo vuelven a ser competitivos.
  • Piensa en el futuro desde el punto de vista fiscal: el régimen inmobiliario simplificado puede convertirse en tu mejor aliado para seguir optimizando tus ingresos por alquiler.

📈 El impacto en la inversión en alquiler

La ley Le Meur podría marcar un punto de inflexión. Atrás quedaron las rentabilidades de dos dígitos prometidas por las sesiones de formación de YouTube sobre la “rentabilidad explosiva de Airbnb”. En su lugar, nos dirigimos a una vuelta al equilibrio:

  • Más inmuebles vuelven al mercado de alquiler tradicional;
  • Una reducción de la presión del alquiler en determinadas zonas (éste es el objetivo);
  • Reequilibrio fiscal entre alquileres amueblados y no amueblados.